Semblanzas







 Aida Trujillo
“No creo en las dictaduras, soy una persona democrática”

De: Nicolle Caraballo

Aida Trujillo nace el 23 de agosto del 1952 en Santo Domingo, antigua Ciudad Trujillo sus padre fueron Rafael Leónidas Trujillo Martínez (Ramfis) hijo del jefe, Rafael Leónidas Trujillo molina. Y Octavia  Ricart Martínez (tatana) hija de Pedro Adolfo Ricart, opositor al régimen trujillista. Tiene dos hermanos Claudia y Rafael.
A muy temprana edad sufrió un principio de Difteria, enfermedad considerada como hereditaria en aquella época y que también padeció su Abuelo Paterno. En junio de 1954 fue bautizada por Francisco Franco, el dictador que entonces gobernaba España, y su esposa, Dª Carmen Polo de Franco.  Esto ocurrió durante el viaje que realizó su abuelo Trujillo, camino de Roma, para firmar el concordato con la Iglesia Católica.  Entonces, el Papa era Pío XII. 
Aída estudió en el Colegio del Apostolado en Ciudad Trujillo, en el internado de monjas Colegio del Sagrado Corazón en Madrid y Barcelona, en el colegio Mont-Olivet de Lausanne (Suiza) así como en Jacksonville (Florida). En los EE.UU. alcanzó el título de Secretaria de Dirección. Es una consagrada “bailaora” profesional del arte flamenco, domina cuatro idiomas y es fiel amante de la literatura, la música y la pintura. Sin embargo asegura No fue tarea fácil pero conseguí desprenderme de la que fue mi primera educación.  Soy una persona completamente ajena a todo aquello”
El 11 de octubre del 1969 contrae nupcias a la edad de 17 años, “un matrimonio fallido del cual solo salieron dos cosas buenas mis hijos Carlos y Jaime” expreso la autora. Estos son sus dos hijos mayores en total son cuatro Haydee y Nicolás nacen tiempo después.  Sobre esto Aida nos cuenta Soy muy enamorona, mis  hijos son de tres padres diferentes  Es en el 1981 cuando inicia su carrera como bailadora de flamenco en aquel tiempo conocido como el tablao.



Su interés por la literatura creció a tal punto que se dedica exclusivamente a esta. En el año 2008 publica su primer libro A la sombra de mi abuelo una novela inspirada en su propia vida ella nos cuenta “sentí que algo me impulsaba a publicar como si al hacerlo estuviera dando un poco de luz, no al personaje de Trujillo, porque esta es básicamente una novela sobre mi vida”
“A mí me tenían muy escondido al Trujillo político, por eso no fue hasta mis 22 años cuando entré a una librería, compré cinco libros sobre él y  conocí la otra faceta de mi abuelo”, expresa. Más tarde es cuando decide conocer la historia de su abuelo no para juzgarlo ni justificarlo sino para aceptarlo.
Este libro encontró mucha oposición, ya que algunos le catalogaron como trujillista. Sin embargo ha ganado el premio nacional de novela de Republica Dominicana.
Actualmente escribe para el periódico  El nacional con su columna  vivencias cotidianas de aquí y de allí, tiene dos blogs en internet.



Bibliografía de Aída Trujillo:


De: José Alfredo Rodríguez 








Nació en la República Dominicana, en la entonces llamada Ciudad Trujillo, hoy de nuevo Santo Domingo, el día 23 de agosto del año 1952.

Es hija de Rafael Leonidas Trujillo Martínez, más conocido como Ramfis, primogénito de Rafael Leonidas Trujillo Molina, "El Jefe".  Su madre fue Octavia Ricart Martínez, a quien llamaban cariñosamente "Tantana", y su abuelo materno, conocido opositor del régimen trujillista, fue Pedro Adolfo 


Ricart.

Su vida ha transcurrido entre Santo Domingo, Madrid, Barcelona, Lausanne (Suiza), Roma, Estados Unidos...  


Actualmente reside en Madrid.

Es madre de cuatro hijos: Carlos, Jaime, Haydée y Nicolás. Tiene una nieta, Aitana, que es hija de Carlos, el mayor.

"A la Sombra de mi Abuelo" es el primer libro que he publicado, aunque ha escrito otros.









Su obra “A la sombra de mi abuelo” y el Premio Nacional de Literatura que obtuvo, generó una oleada de rechazo de las Federaciones Patrióticas e intelectuales independientes.

Aída Trujillo, que reniega de su abuelo como dictador, no es monedita de oro entre su familia en España.

“¡No todos me rechazan! Son individuos (la familia no es un aglomerado de pensamientos y sentimientos), como usted, como yo, como todos. Pero, los que lo hacen, como seres humanos que son, con sus propias ideas, tienen derecho a hacerlo. Al principio me dolió. Ahora, lo acepto y no me molesta”.

Indica que una familia es un conjunto de personas que tienen sus propios criterios individuales

Aída Trujillo se hizo bailarina de flamenco y ofreció clases por mucho tiempo en España.

Últimamente era agente de seguros. Una vez que se hizo adulta decidió producir sus ingresos y no disfrutar de la herencia de los Trujillo, afirma.

Sostiene que seguirá aunque sea a la luz de las velas Si no escribo se me va la vida. Y aunque, como hacía en España, me tenga que ganar el sustento por otros medios. 

Dice que recibió el Nacional de Novela con gran orgullo,”Lo había ganado con mi esfuerzo de casi once años”

Explica que para escribir la novela se fue vivir de “camping” durante tres años, como conté en mi libro, por voluntad propia. 

“Pero la mente es lo único que verdaderamente es libre. Por más que a uno le quieran aprisionar, ya sea física o moralmente, el pensamiento vuela adonde más le place. Diga lo que diga, las personas pensarán lo que quieran. ¡Y están en su pleno derecho!” afirma.





AÍDA TRUJILLO:
De: María Medina

Nace el 23 de agosto de 1952. Hija de Rafael Leonidas Trujillo Martínez (Ramfis) y Octavia Ricart Martínez (Tantana).
Estudió en el colegio del Apostolado, en Santo Domingo, en el internado de Monjas del Colegio del Sagrado Corazón, de Madrid y Barcelona, en el colegio Mont-Olivet de Lausanne, Suiza, así como en Jacksonville, Florida.
En Estados Unidos alcanzó el título de Secretaria de Dirección. Es una bailadora profesional de arte flamenco, y ofreció clases por mucho tiempo en España. Domina cuatro idiomas y es amante de la literatura, la música y la pintura.
Es madre de cuatro hijos: Carlos, Jaime, Haydée y Nicolás. Su vida  ha transcurrido entre Santo Domingo, Roma, Madrid, Barcelona, Francia y Estados Unidos.
Últimamente era agente de seguros. Una vez que se hizo adulta decidió producir sus ingresos y no disfrutar de la herencia de los Trujillo, afirma.
“A la sombra de mi abuelo” es el primer libro que publica Aída Trujillo, el que le dio la oportunidad de ser seleccionado Premio de Novela Manuel de Jesús Galván o Premio Nacional de Literatura,  generó una oleada de rechazo de las Federaciones Patrióticas e intelectuales independientes.
Actualmente, Aída Trujillo vive en República Dominicana , vive sola, compartiendo su tiempo con una computadora por la que cursan dos libros en desarrollo, una novela sobre su padre Ramfis y un trabajo en que expresa sus impresiones sobre los aspectos no conocidos, según ella, de República Dominicana.

Dejó en España tres de sus hijos y un nieto, para tomar la decisión de venir tranquila y anónimamente a instalarse en un apartamento modesto, donde comparte con la gente que la llaman “doña Aída” sin la recarga social que le
supone el apellido Trujillo. Es divorciada.









Aída Trujillo Ricart

De: Ubaldo Soliís 

Nació en la entonces Ciudad Trujillo, el 23 de agosto de 1952. Es hija de Rafael Leónidas Trujillo Martínez, más conocido como Ramfis, primogénito del Generalísimo Trujillo, “El Jefe”. Su madre fue Octavia Ricart Martínez (Tantana) y su abuelo materno, Pedro Adolfo Ricart. Aída es madre de cuatro hijos: Carlos, Jaime, Haydee y Nicolás.

La vida de Aída Trujillo ha transcurrido entre Santo Domingo, Roma, Madrid, Barcelona, Francia, Estados Unidos de América… Actualmente vive en la ciudad de Madrid.

Aída estudió en el Colegio del Apostolado en Ciudad Trujillo, en el internado de monjas Colegio del Sagrado Corazón en Madrid y Barcelona, en el colegio Mont-Olivet de Lausanne (Suiza) así como en Jacksonville (Florida). En los EE.UU. alcanzó el título de Secretaria de Dirección. Es una consagrada “bailaora” profesional del arte flamenco, domina cuatro idiomas y es fiel amante de la literatura, la música y la pintura.

Aída refleja en su obra el impacto que tuvieron en ella, la muerte de su abuelo en 1961, el divorcio de sus padres y el exilio, entre otros acontecimientos de singular importancia. A la sombra de mi abuelo  PM

Cultura entregará premio Aída Trujillo
Escrito por: José Rafael Sosa
El Nacional
El secretario de Estado de Cultura  entregará, con todo y el rechazo que personalmente ha expresado ante el veredicto,  el Premio Nacional de Novela 2009 en la segunda semana del mes de junio, con la casualidad de que se estará en vísperas del 50 aniversario de la gesta del 14 de Junio, conmemoración que las organizaciones anti-trujillistas se aprestan a celebrar por todo lo alto.

Es la segunda  coincidencia, ya que  el veredicto se anunció en vísperas del 48 aniversario del ajusticiamiento de Trujillo y el premio habrá de entregarse coincidiendo con el medio siglo de la gesta inmortal que inmoló a decenas de jóvenes que vinieron por aire y mar a combatir la dictadura.


Aída Trujillo negó  desde Madrid a El Nacional que   llamara asesinos a quienes mataron a su abuelo, como publicó  ayer quien suscribe. “Tengo la intención de responder a su artículo, publicado en "El Nacional" ayer, día 1 de junio, titulado "Novela llama asesinos a héroes 30 de mayo", algo que es totalmente falso. Si uno lee el libro entero, claro. Los dos jurados internacionales, Jorge Volpi y Manlio Argueta, en respuesta a  cuestionarios sometidos por separado por los diarios Hoy y El Nacional, ratificaron la calidad de la novela  como  obra literaria.


Ayer, en la Secretaría de Estado de Cultura se especificó que las fechas del veredicto y la entrega del premio se encuentran establecidas en el artículo 15 de las bases del concurso, que dice: “El veredicto de los jurados participantes se dará a conocer en rueda de prensa en la primera quincena del mes de mayo del año 2009. El veredicto será inapelable y no se otorgarán menciones honoríficas ni “accésit”. La entrega se realizará en un acto solemne convocado por la Secretaría de Estado de Cultura durante la primera quincena del mes de junio del año 2009”.

José Rafael Lantigua advirtió que por principios éticos y por las bases del concurso no puede promover la invalidación del  veredicto de los jurados, aun cuando no  le complace personalmente el galardón que deberá entregar a Aída Trujillo Ricart, si ésta viene a recibirlo.

Jorge Volpi

El ensayista y novelista mexicano, considerado entre los tres mejores narradores contemporáneos,  aseguró que hasta el momento no ha tenido ninguna comunicación oficial por parte de los organizadores del premio, aunque se ha enterado por informaciones que circulan en la red.

“Mi posición es muy simple: de entre los libros que llegaron a nosotros como miembros del jurado, el premiado era el mejor en términos estrictamente novelísticos”, indica Volpi .  Y agrega: “Insisto: de entre las obras que se nos presentaron, la de Aída Trujillo era la mejor desde un punto de vista novelístico, mi único criterio a la hora de premiarla. De entre las novelas que nos llegaron, era la que mejor definía a sus personajes, la que tenía una mejor arquitectura y una narración más fluida”.

Explica que como jurado que ha sido en diversos concursos internacionales, nunca antes había enfrentado una reacción como ésta.

“Es evidente que esta novela, en buena medida autobiográfica, no podía resultar inocente u objetiva a la hora de tratar la “Era Trujillo”. Su autora se encuentra muy involucrada con lo que narra. Pero el juicio para premiarla no tenía que ver con su calidad moral –que a nosotros no nos correspondía juzgar– sino con su tratamiento novelístico. El premio es para la novela, no para su autora. Y desde luego el premio no debe interpretarse como una reivindicación de la figura de Trujillo”, apunta el reconocido escritor.

Manlio Argueta

El escritor salvadoreño, también de mucho prestigio y de militancia izquierdista, deja abierta la posibilidad de tomar “alguna medida sabia” que no ofenda ni al escritor, ni al jurado, ni los sentimientos de quienes sienten las heridas”, aun cuando no especifica si se pretende modificar el veredicto.

“Soy de un país donde hubo una guerra que, por lo que tuvo de sucia, murieron miles en condiciones deleznables que no puedo describir para no hacer vomitar al lector, pero les doy una pista: aquí no hubo prisioneros políticos, la persona civil capturada bajo sospechas era desaparecida y ni sus mismos familiares podían acudir a honrar sus restos bajo el peligro de muerte. Nuestra historia ha sido así desde la independencia en 1821. En 1932 hubo una masacre campesina que sobrepasó los 30 mil muertos. En fin, toda una historia de carnicería”, señaló Argueta.

Agregó que, sin embargo,  “en este fecha que elaboro estas notas, el partido que representó a la guerrilla, está recibiendo el poder de parte de su principal contendiente en la guerra”.

Argueta dijo que  “Estoy en una situación como si me estuviera entrometiendo en las emociones y sentimientos de los dominicanos, en sus acciones políticas, lo cual no deseo. Quisimos calificar una obra literaria. Muchas de las obras, casi el cien por ciento, eran políticas y casi el 90% se referían a la dictadura del trujillismo. No puedo hablar por los jurados, ni fijar una posición al margen de ellos. Necesitamos reflexionar y sobre todo dar un apoyo a quienes organizan el certamen sin culpa por la decisión de los jurados.”

 Explica que, como jurado, se valoró el aporte literario. “La obra ganadora no pondera ni justifica la dictadura, es un libro con mucha emoción, expresa todas las dificultades que pasó una joven por tener un abuelo que ella no había escogido.”

Detalla que nadie escoge a sus progenitores. “Sería interesante conocer los sentimientos de un descendiente de los grandes dictadores democráticos y no democráticos que ha tendido la historia de la humanidad. Puede ser ofensivo al principio, pero al fin se convierte en parte de la historia. Aunque el libro premiado no es necesariamente una obra histórica, es una novela autobiográfica de la autora, la nieta de Trujillo. Habría que reflexionar si acaso se debe cobrar la cuenta a los descendientes de alguien que atentó contra la vida de miles”.

Preparan recursos

Fuentes de las fundaciones patrióticas  indicaron a El Nacional que se emplearán todos los recursos legales y sociales posibles para impedir que ese premio sea entregado a la nieta de Rafael Trujillo.

Se indicó que no se han presentado todavía debido a que se están redactando con arreglo a la Ley para evitar que sean invalidados. Igualmente se están dirigiendo por escrito en los próximos días al secretario de Estado de Cultura, para pedirle que vaya más allá del comunicado que publicó al día siguiente de dar a conocer el veredicto.

La decisión del jurado del Premio Nacional de Novela tomó por sorpresa a los medios intelectuales y anti-trujillistas, los cuales han reaccionado activamente contra ese resultado.






  RAMÓN ALBERTO FERRERAS MANUEL, El Chino:




De: María Medina

Nació el 7 de agosto de 1930 en San Francisco de Macorís.  Hijo natural de Aquilina Paula Marina Ferreras, dominicana y el español Eloy Moral Franco.

Fue alfabetizado por la señorita Aminta Méndez en 1936 y al año siguiente ingresó en la escuela primaria República de El Salvador.  También estudió en la entonces escuela primaria e intermedia República Argentina y el liceo secundario nocturno Eugenio María de Hostos, ambos de Santo Domingo.

Realizó estudios comerciales de mecanografía y contabilidad y estudios musicales con el profesor Rafael Pimentel en la Academia Musical, graduándose de ejecutante de trompa  en la Banda Municipal de Música de San Francisco de Macorís.

Fue miembro de la Aviación Militar Dominicana, hoy Fuerzas Armadas Dominicana, como raso.  Miembro fundador de la Sociedad de Estudiantes Católicos y fue elegido como director-fundador del periódico el Estudiante Católico. Fue corresponsal del diario el Caribe en San Francisco de Macorís.  También redactor del diario La Nación hasta 1955.
En el 1960, preso político durante cuatro meses por oponerse a la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo.  Miembro fundador de la agrupación política 14 de Junio, funda y dirige el periódico bisemanario denominado el 1J4, que tuvo amplia difusión nacional como internacional como órgano de esta institución política.  Luego funda el semanario Claridad, que dirigió durante su efímera existencia de diez semanas,  publicación que todas las semanas hacía temblar con denuncias responsables a quienes habían actuado contra el pueblo dominicano durante el tiempo de Trujillo, así como señalamientos directos y descarnados de las acciones inmorales, ilegales, de quienes imitaban las malas ejecutorias del pasado, entonces reciente.
Obras:

En el año 1962, publica su primer libro titulado Preso (La Cárcel Bajo Trujillo).  A comienzos del 1963 publica su obra en verso Gregorio Luperón.  En plena “guerra de abril”, en 1965, dirigió el periódico “Patria”, vocero indoblegable del pueblo en armas contra la segunda intervención norteamericana al país.  Durante el primer gobierno de postguerra del Dr. Joaquín Balaguer, se convirtió en el primer preso político, a quien al igual que otros excombatientes se le prefabricaron expedientes por delitos y crímenes en ocho ocasiones.


Su libro titulado Chapeo, fue premiado en el año 1973 con el Premio Casa de las Américas de la Habana Cuba.  Mujer:  Historia del feminismo  en la República Dominicana, obtuvo mención honorífica en el concurso literario declarado desierto en 1975.  Otro, titulado Dominicanos, fue finalista en el premio Alfaguara, de Madrid, España.

Otros libros de su autoría son:  Prohibido Enfermarse, Recuerdos de Junio de 1959, La Muerte del Presidente Guzmán, Las Mirabal, Breve Historia de Santo Domingo, Trujillo y sus Mujeres, Cuando la era era era, entre otras.  Muchas obras inéditas se quedaron sin publicar por falta de recursos económicos.

Laboró como creativo publicitario en la empresa Bergés Peña y como guionista del Show del Mediodía, El Gordo de la Semana, en la Super Revista, entre otros.

Ramón Alberto Ferreras, El chino, tuvo seis hijos. 

Reconocimientos:

Fue declarado junto con Balaguer y otros, Huésped Distinguido del municipio de Cabrera.  Su pueblo natal, San Francisco de Macorís, lo declaró Hijo Distinguido y The New York Time, dijo que fue uno de los principales defensores del pueblo que lo vio nacer.

Murió en Santo Domingo, de muerte natural en 1993,  a los 63 años de edad.  Pidió ser enterrado en su pueblo natal,
San Francisco de Macorís, el cual le rindió un homenaje póstumo en el ayuntamiento municipal.











RAMÓN ALBERTO FERRERAS MANUEL, El Chino,

De: Ulbaldo Solís

El Chino Ferreras, es uno de los escritores que sobre la Revolución de Abril del 1965 y otros acontecimientos del acontecer patriótico de la República Dominicana, ha  publicado mayor número de  obras, su principal entrega a al pueblo dominicano, fue su libro. Guerra Patria
Donde muestra detalles interesantes sobre este acontecimiento bélico, y la valiente defensa del  pueblo  ante la segunda invasión norteamericana a suelo dominicano,  con  42 mil marines, y el sacrificio en aras de la Patria,  que tuvieron  las capas: bajas, medias, elevadas económicamente,  deseosa de retornar al disfrute de la soberanía nacional  
 Fue un luchador incansable por las libertades públicas, la soberanía nacional y la felicidad del pueblo dominicano. Periodista y escritor se destacó en el periódico “1J4”, verdadero azote de los remanentes del trujillato durante los años 1961 y 1962.
 En plena “guerra de abril”, en 1965, dirigió el periódico “Patria”, vocero indoblegable del pueblo en armas contra la segunda intervención norteamericana al país. Entre sus obras más destacadas figuran “Preso”, “Guerra patria”, “Cárcel” y “Allá por los años viejos”.
El primer intento periodístico de los “rebeldes” fue sacar al aire el periódico La Nación, que tenía sus talleres en la Avenida Mella, pero el intento parece que pronto fracasó y entonces surgió Patria. Dirigido por Tulio Carvajal y administrado por María Mercedes Jiménez (Chea), salió por primera vez el 14 de mayo de 1965, impreso en los talleres de La Nación y dejó de circular a finales de noviembre del mismo año

 Después de la instauración, el 3 de septiembre, del gobierno provisional que presidió el doctor Héctor García Godoy. Patria fue el principal vocero de denuncia y orientación del gobierno de Caamaño y en él se sintió la permanente experiencia periodística de Ramón (El Chino) Ferreras.

Periódico Patria. Los dirigían el periodista Ramón Alberto (El Chino) Ferreras, el Dr. Alberto Malagón, y el Ing. Alfredo Manzano Bonilla. Era el diario despiadado con el enemigo y capaz de inventar cuanto de elogiar a los combatientes. Un modelo de periodismo de guerra,  cuando se  forma parte de uno de los grupos.

El Periódico Patria, bajo la dirección del  Chino Ferreras, jugó  un papel  importante en el mantenimiento de la moral de las tropas. Se imprimía en la Editorial Enriquillo, propiedad de  José Martí Otero. Hay que señalar que  el periódico patria era independiente, el  oficial  del gobierno Constitucionalista  era la Nación.