Sobre el Cancer


RENACE, MUJER CON SONRISA
De : UBALDO SOLIS
Diplomado de Comunicadores Reales, La Vega.
Vencer  la muerte sólo con la armadura  de una sonrisa, es un gesto  de heroicidad  de  una mujer valerosa, armada solamente  con éste instrumento maravilloso que Dios ha dotado a los seres humanos como  forma de cohabitar con  sus congéneres
Venecia, jamás pensó cuando hizo  cita con  su ginecólogo, quien le manda  a realizar una mamografía, recibir la escalofriante noticia de su padecimiento de cáncer de mama, el que cambiaría por completo  su vida, al  a hacerle entrega de los resultados de sus examen medico
Incrédula ante la impactante  información. Se niega a admitir  la realidad, su mente reacciona. Piensa rápidamente “NADA HA PASADO”, dice en sus adentros de la profundidad de su personalidad. Mientras  sus familiares enterados entran en pánico, ante el hecho que trastorna el ambiente familiar.
Una segunda consulta y una biopsia conforman la dolorosa realidad, entra en sobresalto. Cortas la mayoría de sus relaciones, reduciendo a sus más cercanos familiares, afligida, abatida, desconsolada, sin deseo de nada, solo la fe  en la providencia la consuela
“Cáncer Mamario”, la recomendación rápida era la Mastectomía, extirpar el seno afectado. Pensativa con horas de reflexión  se somete  a la mutilación de parte de su cuerpo como único recurso  de sobrevivir. Apesadumbrada, hundida  en las dudas, casada acepta amputación
Lidia Venecia Pineda. Hace  relato en su obra “Soy  Discípula de la Vida”, “la operación fue rápida y con ella  a su etapa  final,  un manto de paz, dentro del impacto sicológico  provocado por  la aparición del tumor. En soledad, temerosa de mirar a los espejos  que antes fueran aliados y cómplices del placer  que le estimulaban ver su cuerpo reflejado en ellos, hoy eran aterradores teniendo temor de mirar su figura
Apunta  esta  valerosa dama, “sus amigas le recomiendan una reconstrucción mamaria, pero esta escapaba de sus manos. Con  dos opciones, rechazar o aprender  a amar  su situación. Decidiéndose a  vivir como  había  quedado en la operación, adaptado   el principio de ser  discípula de la vida
La Providencia, que dirige el destino de los seres humanos, impone situaciones  difíciles a sus  hijos, sacrificios reservados para aquellos a quien ha elegido para que sirvan de ejemplo a los demás. Venecia es aconsejada por  una amiga para  un tercer  chequeo. Acepta la sugerencia. Y es ahí que  el resultado es devastador. El cáncer ha vuelto: ( Carcinoma ductal infitrante con Her2/3, sobre-expresado” , el resultado decía “ Cáncer infritante y que el tumor tenia  características my delicadas, ya  que  el diagnóstico era muy desfavorable.
El efecto es paralizante tanto para ella como su esposo, no lo creían. No podía ser.  Pero era porque  Dios le tenía reservada a ella  esa prueba. El tratamiento altamente caro 69 mil dólares, (2.5 millones de pesos). La providencia provee  diferentes caminos a sus hijos, y Venecia, tuvo el apoyo de diferentes instituciones. Que le devolvieron volver a la vida, volver a sonreír,  hoy después de todo aquellos mira la vida con amor y con paz en su corazón
Los factores de riesgo que uno no puede cambiar abarcan:
Edad y género: el riesgo de desarrollar cáncer de mama aumenta a medida que la persona envejece. La mayoría de los casos de cáncer de mama avanzado se encuentra en mujeres de más de 50 años. Las mujeres tienen 100 veces más probabilidades de desarrollar cáncer de mama que los hombres.
Antecedentes familiares de cáncer de mama: una persona también tiene un riesgo más alto de padecer cáncer de mama si tiene un familiar cercano que haya padecido este tipo de cáncer, al igual que cáncer uterino, cáncer ovárico o cáncer de color. Alrededor del 20 al 30% de las mujeres con cáncer de mama tienen antecedentes familiares de esta enfermedad.
Genes: algunas personas tienen genes que los hacen más propensos a desarrollar cáncer de mama. Los defectos en genes más comunes se encuentran en los genes BRCA1 y BRCA2. Estos genes normalmente producen proteínas que protegen a la persona del cáncer. Pero, si el padre le transmite al hijo un gen defectuoso, la persona tiene un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama. Las mujeres con uno de estos defectos tienen hasta un 80% de probabilidades de padecer cáncer de mama en algún momento durante su vida.
Otros defectos genéticos han sido asociados al cáncer de mama, incluyendo aquellos que se encuentran en el gen ATM, el gen CHEK-2 y el gen inhibidor de tumores p53, pero éstos son poco comunes. Ciclo menstrual: las mujeres que inician tempranamente sus períodos menstruales (antes de los 12 años) o llegan a la menopausia después de los 55 tienen un riesgo mayor de cáncer de mama. Otros factores de riesgo abarcan:
Consumo de alcohol: el consumo de más de 1 ó 2 tragos de alcohol al día puede incrementar el riesgo de cáncer de mama Parto: las mujeres que nunca han tenido hijos o que los tuvieron sólo después de los 30 años tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama. Quedar en embarazo más de una vez o a temprana edad reduce el riesgo de padecer este tipo de cáncer. Terapia de reemplazo hormonal: una persona tiene mayor riesgo de cáncer de mama si ha recibido terapia de reemplazo hormonal durante algunos años o más. Muchas mujeres toman este tipo de terapia para reducir los síntomas de la menopausia. Obesidad: la obesidad ha estado asociada con el cáncer de mama, aunque este vínculo es controversial. La teoría es que las mujeres obesas producen más estrógeno, el cual puede estimular el desarrollo de este cáncer.
Radiación: si una persona recibió radioterapia cuando era niño o adulto joven para tratarle un cáncer del área del tórax, tiene un riesgo significativamente mayor de desarrollar cáncer de mama. Entre más joven se haya iniciado la radiación, mayor es el riesgo, especialmente si la radioterapia se administró cuando a la mujer se le estaban desarrollando las mamas.
Síntomas: • La aparición, de un bulto o algún cambio en la morfología habitual del pecho.
• Cundo existe una secreción en el pezón.
• Cualquier cambio en la forma y posición del pezón, por ejemplo, si se retrae hacia dentro.
• La aparición de rojeces.
• Zonas doloridas en la mama.
Quien es más propensa:
• Algunos estudios han demostrado que el tener un familiar cerca, como puede ser; madre, tía, hermana y que haya sufrido un cáncer de mama es el indicador más importante que conduce a la sospecha de que se padezca esta enfermedad.
• La edad igualmente forma un factor de riesgo esencial.
• No haber tenido hijos.
• La menopausia morosa, después de los 55.
• Haber padecido un cáncer mamario con anterioridad.
Prevención:Esencial, la autoexploración.
• El auto chequeo regular de los senos es la mejor manera de detectar de forma prematura cualquier bulto o alteración en la mama.
• De preferencia se debe realizar el mismo día de cada mes, siendo el período perfecto una vez que ha terminado la menstruación.
Siga una dieta mediterránea y antitumoral.
• Come a diario fruta, verdura, aceite de oliva, pescado azul y cereales.
• Esta, aclarado que las grasas saturadas presentes en la mantequilla, el queso y los helados incrementan entre un 10 y un 20% el riesgo de desarrollar un cáncer de mama, por lo que lo mejor seria tratar de evitarlas persistentemente.

Signos y exámenes
El médico le preguntará a la persona acerca de los síntomas y factores de riesgo y luego llevará a cabo un examen físico, el cual incluye ambas mamas, las axilas y el área del cuello y el tórax. Los exámenes adicionales pueden abarcar: Mamografía para ayudar a identificar la tumoración o protuberancia mamaria. IRM de las mamas para ayudar a identificar mejor la tumoración mamaria.
Ecografía de las mamas para mostrar si la tumoración es sólida o llena de líquido Biopsia de mama, biopsia espirativa o extirpación de la tumoración mamaria para extraer todo o parte de la tumoración mamaria para un análisis más detallado por parte de un especialista de laboratorio. Si el médico sabe que la persona en realidad tiene cáncer de mama, se harán exámenes adicionales para ver si el cáncer se ha diseminado. Esto se denomina estatificación y ayuda a guiar el tratamiento y seguimiento futuros y le da a la persona una idea de lo que puede esperar en el futuro. Las etapas del cáncer de mama van de 0 a IV. En general, el cáncer de mama que permanece donde se inició se denomina in situ o cáncer de mama no invasivo. Si se disemina, se llama cáncer de mama invasivo. Cuanto más alto sea el número, más avanzado estará el cáncer.
Tratamiento
El tratamiento se basa en muchos factores, incluyendo el tipo y etapa del cáncer, si el cáncer es sensible o no a ciertas hormonas y si el cáncer produce en exceso o no un gen llamado HER2/neu. En general, los tratamientos para el cáncer pueden abarcar: Drogas quimioterapéuticas para destruir las células cancerosas. Radioterapia para destruir el tejido canceroso. Cirugía para extirpar el tejido canceroso: una tumorectomía para extirpar la tumoración mamaria; una mastectomía para extirpar todo o parte de la mama y posiblemente las estructuras aledañas.



______________________________________


¡Llega Octubre, el mes que nos recuerda el Cáncer de Mama!

De: María Medina

Al llegar octubre, es como si una campana se hiciera eco al unísono con los diferentes medios de comunicación para recordarnos que es el mes dedicado a dar información sobre el cáncer de mama, ya que el 19 es el Día Internacional de Lucha contra el Cáncer de Mama, una enfermedad que no discrimina, mujeres famosas y no famosas, ricas y pobres, amas de casa y profesionales, tienen en común la probabilidad de padecerla.
A excepción del cáncer de piel no melanómico, el cáncer de mama es el cáncer más frecuente en las mujeres y la causa principal de muerte por cáncer en las mujeres hispanas. A su vez, es la segunda causa más común de muerte por cáncer en las mujeres blancas, negras, asiáticas/nativas de las islas del Pacífico e indoamericanas/nativas de Alaska. En el curso de toda la vida, a una de cada ocho mujeres se le diagnosticará cáncer de mama.
La Sociedad Americana del Cáncer (ACS) estima que cada año se diagnostican unos 190.000 nuevos casos de cáncer de mama en Estados Unidos. 
En España se diagnostican cada año 15.000 nuevos casos y actualmente ya se manejan cifras que indican que una de cada 16-18 españolas tendrá un cáncer de mama.
En la franja de edad de 45-55 años, el cáncer de mama es la primera causa de muerte por cáncer en mujeres de ese país, por delante del cáncer de pulmón.

Mientras que en el país, la dirección general del Oncológico afirma que a nivel nacional se desconoce el número de casos reales de cáncer, lo que dificulta el control de la enfermedad y su prevención, pero las mujeres continúan encabezando con un 70%, los casos de cáncer que llegan hasta el instituto. El pasado año las estadísticas ofrecidas indican que el centro registró 600 mujeres con cáncer de mama.
Todo indica que los casos aumentan cada día, pero no se preocupe, ¡Hay una  buena noticia!  Y es que el cáncer de mama es una de esas enfermedades que,  detectadas a tiempo, tienen mayores posibilidades de cura.

Un ejemplo viviente de esta aseveración es Venecia, una santiaguera que venció el cáncer, que llegó a su cuerpo dos veces, armada de una sonrisa. Su vida era como todas las demás de su generación: una mujer profesional, con su familia, con muchas tareas de compromiso personal y social por desarrollar… hasta que un día, luego de un baño, se encontró que tenía “un durito” en el seno izquierdo. Era  el año 2008.
Acudió a su ginecólogo, quien mandó a hacer una mamografía. Cuando ella le entregó el resultado, el galeno cambió de semblante y en fracciones de segundo la vida de Venecia se encontró con una novedad de la cual poca gente puede salir son una sonrisa: probablemente tenía cáncer de mama. La reacción inicial fue de negación. “Nada está pasando” se decía a sí misma mientras en su familia ardían pesares ante la posibilidad.
Una segunda opinión médica  y una biopsia como examen incontrastable, traerían la mala nueva confirmada.  Venecia estaba en trance. Cerró sus relaciones a las más cercanas y a su familia.  La recomendación inmediata era la mastectomía, es decir la eliminación o extirpación del seno afectado. Al parecer sólo la glándula mamaria estaba afectada.
“Yo debía aceptar la mutilación en mi cuerpo, para poder sobrevivir y estaba toda triste, angustiada y cansada” afirma en su libro Soy discípula de la vida.
Mastectomía
La operación fue rápida y con su realización se llegaba a una etapa inicial de tranquilidad relativa. Era una especie de plataforma de paz dentro del momento psicológico provocado por la aparición del tumor.
“Pasé un mes sin mirarme en el espejo. Empecé a sentirlo como aquel enemigo que me acosaba todo el tiempo. Sostiene que algunas amigas le recomendaron hacerse una reconstrucción mamaria, pero hacérsela escapaba de sus manos. Tenía dos opciones:  rechazar su nueva forma corporal o aprender a amar su situación y favorecer su madurez como mujer, creando las condiciones para ser alguien con más sabiduría y coherente con el principio de ser discípula de la vida. Se decidió por aceptarse como había quedado de la operación.
Vuelve el Cáncer:
Ha pasado el proceso y todo parece normalizarse, pero una amiga, preocupada  por Venecia, le recomienda  que busque una  tercera opinión para determinar si en realidad todo ha pasado.   Venecia, acepta y  ve  a una oncóloga que le indicó un estudio llamado Inmune histoquímica (una investigación que el comité de médicos que  supervisó su operación no recomendó nunca).
El resultado fue devastador: el cáncer había vuelto. “Mi esposo y yo quedamos en un suspenso paralizante.
Altos costos
Al recurrir ahora a la quimioterapia, hubo que apelar a conseguir dinero donde se pudiera. El costo del tratamiento era de 2.5 millones de pesos (69 mil US$), una parte la cubriría su seguro y el resto con el apoyo de amistades y donaciones.
Hoy Venecia ha vuelto a sonreír. (Escrito por José Rafael Sosa)
Sólo cerca del 10 al 20% de las mujeres que sufren cáncer de mama presentan algún síntoma. Por ello, el descubrimiento temprano, cuando el tumor no está extendido, eleva el porcentaje de curación  a un 90%, y disminuye  la mortalidad  en un 30%, ya que se puede tratar.
Es por esta razón que los expertos recomiendan con tanto ahínco el auto examen, pues aunque éste no determina en sí el cáncer de mama, ni es un sustituto de los exámenes realizados por el médico (mamografías, sonografías mamarias y otros) puede alertar acerca de la presencia de protuberancias o quistes sospechosos.
Un método poderoso.  Sí, todas sabemos que el auto examen de mama es muy sencillo y rápido. Sin embargo, datos médicos señalan que  son pocas las mujeres que  se lo  realizan. Gracias a éste, Venecia y otras mujeres hoy pueden contar sus historias. ¿Qué esperas para hacértelo?  Es súper fácil, solo tienes que seguir las indicaciones de la gráfica a continuación:

 






_________________________________________________________________



Siempre hay fuerzas para continuar,  No te dejes vencer!

El detectar un cáncer de mamas a tiempo podría salvar tu vida, esta es la historia de Rosa Pérez, la mujer que con valentía venció dos veces y hoy se confiesa Feliz! 

Por: Grecheen Acosta

La vida de una mujer puede cambiar de un momento a otro y de manera trascendental. Rosa Pérez, una joven mujer entregada al trabajo, a la familia, a las labores sociales, es testigo de estas palabras. Es difícil encontrarse un día con que hay anomalías en tu cuerpo y más aún cuando se presentan en miembros tan importantes como los senos.
Así inicia  la historia de Rosa, un día al ducharse, por casualidad de la vida al tocar uno de sus senos, nota algo extraño, una y otra vez se tocó, sentía una parte endurecida, alterada y que le producía un poco de molestias. Esta es la razón por la que acude de inmediato a su doctor para ser evaluada.
Al ser revisada por su ginecólogo, de inmediato procedió a realizarse una mamografía, la que más tarde arrojó los resultados que ninguna mujer quisiera recibir, tenía posibilidad de Cáncer de Mamas. Tal fue la sorpresa y la impotencia de Rosa que envuelta en su chock emocional, se decía internamente a sí misma, “Tranquila, no va a pasar nada, todo estará bien”.
En medio de la incredulidad, se realiza un segundo estudio, el cual confirma la situación, indicando que se debía proceder quirúrgicamente para extirpar el seno afectado, Específicamente una Mastectomía.

Proceso
Rosa recibió el apoyo de sus familiares y amigos, quienes le impulsaban a seguir adelante y hacer frente a esta situación, que aunque dolorosa, se podía vencer.
“La gente que estuvo conmigo siempre me decía que yo podía, que era solo una prueba, y yo sentí que debía seguir”, expresó.
El proceso no fue fácil. La Mastectomía es la extirpación quirúrgica de toda la mama, por lo general, para tratar enfermedades serias del tejido mamario, como cáncer de mama, y según los especialistas se hace una incisión en la mama, mientras la paciente se encuentra anestesiada (inconsciente y sin dolor). Se extirpa el tejido mamario de la piel y músculo subyacentes. Cuando se realiza una disección axilar, por lo general se hace a través de la misma incisión.
Más difícil fue la etapa de post cirugía. Cuenta Rosa que se sentía fea, mal, no quería salir ni mucho menos mirarse en un espejo. Sentía que había cambiado, al tocarse era más el vacio interno que el hueco en su piel.
“Nunca me había sentido tan mal conmigo misma. Siempre fui una mujer alegre, apegada a la vida y ahora ya no me aceptaba”.
Así fue transcurriendo el tiempo de la recuperación y Rosa cada día mas entendía que había sobrepasado este trauma, hasta que un día acude al doctor para revisar como iba su proceso de post cirugía, los resultados no fueron los más alentadores.

Segunda caída
Entre sorpresas, pero sobretodo dolor, Rosa recibe la noticia de que en su cuerpo todavía quedaban células cancerígenas, producto del primer cáncer detectado.
Ella no podía creer la situación, se sentía desvanecer. “Fue lo más difícil que he vivido en mi vida. Si la primera vez fue un shock, esta vez fue la muerte”, cuenta sobre este momento.
Aun así, decide seguir las indicaciones de su médico, y de inmediato se prepara para una segunda operación.
De esta manera transcurre el tiempo y luego de procesos, dolorosos y penosos, Rosa logra vencer esta terrible enfermedad y hoy es una mujer llena de vida y muchas esperanzas.

Ejemplo a seguir
En la actualidad, Rosa es una mujer que colabora en instituciones que prestan ayuda a mujeres que padecen esta enfermedad. Está integrada a las labores de prevención pero sobretodo de concienciación a las mujeres para que se realicen su examen de mamas a tiempo.
“Lo más importante ahora es ayudar a otras mujeres para que no lleguen a la misma etapa que yo. Si el cáncer se detecta a tiempo tiene solución”, afirma con una sonrisa.
“Dios me ha dado la oportunidad para ser portavoz, y si con esto puedo ayudar, pues lo hago con gusto”.

Una vez más, se demuestra que la Fe mueve montanas, y que aún en medio de la tormenta siempre quedan fuerzas para continuar. No te dejes Vencer!

 ________________________________________

¨La Sonrisa¨,  La Píldora que le curó el Cáncer a una Mujer
De: Ysaac Rosario
Para Venecia Pineda, la fatídica noticia de que ella tenía cáncer fue algo que cambió totalmente su rutina de vida. Un día cualquiera mientras tomaba un baño sintió algo extraño en uno de sus senos por lo que decidió visitar a su ginecólogo, la inquietud de Venecia hizo que su médico le indicara una mamografía  la cual se la realizó de inmediato. Cuando ella le llevó los resultados no se imaginaba que el diagnostico no sería  favorable, el rostro del médico adelantó  lo que ella no quería que ocurriera, el pequeño ¨durito¨ era un posible cáncer de mama.
La noticia era inaceptable de entrada, una situación como esta ameritaba una segunda opinión, la cual procedió a buscarla, pero esta vez el estudio se complemento con una biopsia la cual confirmo su situación. Venecia no podía creerlo todo parecía derribarse, en segundos la vida le cambió  de manera radical. Desde ese momento su familia eran la únicas personas con las que compartía, ya no mas las salidas y visitas como antes.
La salud de Venecia era lo principal por lo que acepto su enfermedad y procedió a tratarse. Aparentemente solo el seno estaba afectado por lo que se recomendó la mastectomía un procedimiento que consiste en la remoción de uno o ambos senos de manera parcial o completa. Esto no era nada halagüeño para ella ya que esta operación le cambiaría su apariencia.
Pero esta vez no tenia elección se practicó la cirugía y luego de recuperada comenzó una etapa de una aparente tranquilidad, aunque jamás volvió a verse en un espejo, esos espejos que en una ocasión eran sus mejores aliados esta vez los veía como unos enemigos.
Transcurrieron los días y sus amigas mas cercanas, con las cuales compartía, después de descubrir su estado le recomendaron una reconstrucción mamaria ya que muchos oncólogos la recomiendan para evitar los daños psicológicos que la nueva forma de su pecho podrían hacerle. Esta no estaba a su alcance por lo cual la cual no acepto. En cambio decidió hacerse discípula de la vida como bien lo narra en su libro.
Los días pasan y Venecia se encuentra en franca recuperación pero una de sus amigas preocupada por ella le recomienda que se realice un nuevo examen para ver si todo estaba bien. Venecia sigue su consejo, visita su oncóloga y le realizan un estudio llamado Inmuno histoquímica, estudio que debió ser recomendado por los médicos anteriores mas nunca lo hicieron.

El resultado fué desgarrante! No podían creerlo ni ella ni su esposo, su estado era muy delicado, según cuenta ella en su libro. Esto la llevo a practicarse el tratamiento de quimioterapia un tratamiento costosísimo que gracias a la ayuda de una serie de instituciones, que dan ayuda en estos casos, fue posible realizar. Hoy Venecia ha vuelto a sonreír,  gracias a su fuerza de voluntad y el apoyo de su familia y amigas más cercanas

_________________________________________________________________________________




Venecia la mujer que enfrentó el asesino silente.
           

            Por: Jantipa Almánzar.-

Era el año 2008   Venecia  Pinedo  Blanco, oriunda del Municipio de Santiago,  mujer profesional, entregada a  su familia, y con muchos compromisos por desarrollar, armada de su sonrisa, decidió   como cualquier mujer acudir  a su ginecólogo para hacerse un chequeo, luego  de  auto examinarse y encontrarse  un durito  en su seno izquierdo, mientras se daba un baño.
             Como es natural el médico  le indica una mamografía. Cuando ella le entregó el resultado, el galeno cambió de semblante y en fracciones de segundo la vida de Venecia se encontró con una novedad de la cual poca gente puede salir con una sonrisa: probablemente tenía cáncer de mama. La reacción inicial fue de negación. “Nada está pasando” se decía a sí misma mientras en su familia ardían pesares ante la posibilidad. Una segunda opinión médica  y una biopsia como examen incontrastable, traerían la mala nueva confirmada. 
            Como esta historia sacada de la vida real, narrada  por el  periodista José Rafael Sosa, en su  página  joserafelsosa.com, son muchas las mujeres que están  atravesando por la similar situación, no sólo en la república dominicana sino también en otros países del mundo. Según las estadísticas cada día que pasa  aumenta el número de  mujeres dominicanas que como Venecia están sufriendo de este tipo de cáncer y lo presentan a los 35 años algo no muy frecuente en otros países del mundo. Según el Centro  hospitalario de la Liga Dominicana Contra el cáncer, más del 50% de las mujeres que reciben atención en el Instituto Heriberto Pierter, tienen menos de 50 años.
            La sociedad Americana del Cáncer,( HCS) estima que cada año se diagnostican 190.00 nuevos  casos invasivo de mama en Estados Unidos y en España se diagnostican cada año 15,00 nuevos casos. En el caso de  la república dominicana solo en el año 2009  se registraron 3,732 nuevos pacientes con cáncer, de los cuales 1, 184 fueron  hombres, lo que quiere decir que este tipo de cáncer va aumentando progresivamente.
Cáncer de mama: Qué es?
            El cáncer de mama consiste en un crecimiento anormal y desordenado de las células de este tejido. La mama está formada por una serie de glándulas mamarias, las cuales están inmersas en el tejido adiposo y el conjuntivo, que junto al linfático forman el seno. : Carcinoma duda in situ, se origina en las células de las paredes de los conductores  mamarios. El carcinoma ductal  infiltrante, se inicia en el conducto mamario, es el más frecuente de los carcinomas de mamas, se da en el 50% de los casos.      
Tipos de Cáncer
            Otro tipo es el carcinoma lobular en situ, se origina en las glándulas mamarias o lóbulos y aunque no es un verdadero cáncer, aumenta el riesgo de que la mujer pueda desarrollar un catumor en el futuro. Sin duda que este tipo de enfermedad crea aparte del daño físico el  impacto psíquico que supone el descubrimiento de un nódulo maligno en el pecho, es para una mujer y para su entorno un proceso emocional que no hay que pasar por alto, ya que afecta grandemente a la paciente y su entorno.
             El papel del psico-oncólogo en estas situaciones es fundamental. Y de igual importancia es el rol del oncólogo médico en el tratamiento de la enfermedad, pero mucho mayor el apoyo de la familia, de los que le rodean. El tratamiento tiene que realizarse de un modo multidisciplinario para permitir un mejor diagnóstico precoz, unos mayores avances en técnicas quirúrgicas, avances en los nuevos tratamientos en radioterapia, quimioterapia, hormonoterapia, con el fin de proporcionar mayor curación y mejorar  la calidad de vida de las pacientes.
            Y así van surgiendo nuevos descubrimientos que van en beneficio de las afectadas. Y uno de esos es la mastectomía que es la  extirpación de una mama completa. La extirpación de la mama completa acompañada de los ganglios linfáticos de la axila y de porciones variables de los músculos pectorales se llama mastectomía radical.
            Al igual que Venecia es muy alto el número de mujeres que están sobreviviendo al cáncer, superando su dolor físico y emocional, pero que no se amilanan  ante su enfermedad y todo lo que conlleva el tratamiento, los costos, la falta de recursos, entre otros factores,  pero sobre todo aceptando su mutilación y el dolor de mirarse en el espejo el cual una vez  fue su amigo, pero que de pronto se convierte en su peor enemigo, reflejando su dura realidad, una realidad que puede cambiarle la vida en segundos a cualquier mujer que como Venecia  tiene que pasar  por tan amarga experiencia.

__________________________________________________________________________________




EL BUEN HUMOR VENCE EL CANCER

De: Francisco Hiciano

Venecia Pineda Blanco es una mujer jovial de mediana edad que lleva  años luchando contra el cáncer. Para mantener a raya los tumores, le han hecho algunas operaciones desde que le diagnosticaron cáncer de mama por primera vez. ¿Cómo afronta la situación?
“Cuando recibo malas noticias —dice—, si siento la necesidad, lloro hasta que consigo desahogarme. Entonces trato de seguir adelante con mi vida y planeo hacer cosas de las que disfruto, como aprender un idioma, asistir a reuniones disfrutar mi trabajo o irme de vacaciones con mi familia y amigos.
Siempre trato de mantener mi buen humor. [...] Bromeo con los médicos, a veces veo películas que me hacen reír y, sobre todo, trato de tener contacto regular con mis amigos y parientes. Tener amigos con quienes reírse es un tónico maravilloso. En una ocasión, justo antes de operarme, algunos amigos y familiares empezaron a contar un incidente gracioso que había sucedido la noche anterior. Me reí tanto que nunca había entrado en una sala de operaciones tan relajada
El buen sentido del humor ayuda a los pacientes a pensar, sentir y actuar de forma más positiva. Según un artículo reciente escrito por el doctor Jaime Sanz-Ortiz, oncólogo y especialista en medicina paliativa, el buen humor contribuye a “facilitar la comunicación, potenciar la inmunidad, aliviar el dolor, [reducir] la ansiedad, relajar la tensión psíquica y muscular, inspirar la creatividad y mantener la esperanza”.
Por qué funciona como remedio? Porque nos permite afrontar con optimismo cualquier situación, aun cuando nos hallemos en circunstancias desfavorables. “Incorporar el humor y la risa a nuestra labor diaria mantiene el espíritu [con] energía, nos hace aliviar la fatiga y dejar de autocompadecernos
Naturalmente, las cosas que hacen sonreír o producen risa difieren de una persona a otra y de una cultura a otra. La explicación, señala Sanz-Ortiz, es que, “al igual que la belleza está en los ojos de los que la ven, el humor se halla en la mente de quien lo percibe”. Ahora bien, sin importar nuestros antecedentes o la educación que hayamos recibido, un buen sentido del humor suele ser un medio eficaz de comunicación y una válvula de escape útil para liberar la ansiedad, la tensión o los sentimientos de inseguridad. En vista de todo lo que logra, ¿qué podemos hacer para cultivarlo?
En primer lugar, no centrarnos en nuestros problemas o en nuestra enfermedad, sino buscarle el lado positivo a cada instante de la vida. Luego, debemos hacer el esfuerzo de pensar racionalmente, rechazando ideas distorsionadas o absurdas que solo agravan nuestra difícil situación. También podemos aprender a mirar las cosas desde un ángulo distinto. No hace falta estar siempre sonriendo o riéndose; los inconvenientes se sobrellevan mejor con verles el lado gracioso. El sentido del humor aparta momentáneamente nuestra atención de las preocupaciones y da una perspectiva nueva al problema [...], [permitiéndonos] afrontarlo con recursos renovados.
Está claro que el buen sentido del humor no es un antídoto contra cualquier crisis que surja en la vida, no obstante, ayuda a hacer frente a los problemas de una manera más optimista y equilibrada. Como dice Vencecia Pineda, “estar enfermo no tiene ninguna gracia, pero no hay que perder el sentido del humor”. Ella agrega: “Considero mi vida como si fuese un terreno lleno de cultivos, y la enfermedad, quiera o no, tiene una parcela en él. Pero nunca permito que gane terreno; está situada en una esquina, no en el centro de mi vida. Hasta ahora no puedo decir que haya vencido el cáncer; aun así, todavía disfruto de la vida, y eso es lo más importante”.
Mi sonrisa fue mi gran aliada para como "discipula de la vida" vencer un enemigo podero como lo es el cancer, sin olvidar a mis amigos y familiares que me brindan sus hombros cuando parece que desfallecia y la guerra pienso aun no esta perdida, si puede que algunas batallas. Nunca deje de reconocer lo que dice Prov 17:22 “El corazón alegre es una excelente medicina” y esto me ayudo a encarar la dolencia con buen sentido de humor
.

_________________________________________________________________
LA MUJER QUE VENCIO EL CANCER DOS VECES CON SU OPTIMISMO

De: Mirna

Hay etapas de nuestras vidas que nos da sonrisa, alegría y momentos importantes, la vida misma nos da tristeza y angustia cuando no sabemos enfrentar con optimismo lo que el futuro nos depara para cada uno, dice un enunciado que la vida es un boomerang; que nos devuelve lo que hemos sembrado; pero hay ocasiones que el Señor Jesucristo  nos pone a  prueba, a veces, sin merecérnoslo y es porque somos hijos privilegiados y que nos toma en cuenta.

A veces esas pruebas son aceptadas con optimismo si se tiene fe; y otras veces son aceptadas como derrota. Pero el caso que le pondremos a la situación es una prueba que fue aceptado con optimismo como Lorena Altagracia joven luchadora, santiaguera, casada y con toda una vida por delante; la misma fue sorprendida a través de los especialistas en medicina, quienes sorpresivamente le diagnosticaron que desgraciadamente tiene Cáncer de Mama; fue una noticia espantosa al inicio, pero gracias a su optimismo, perseverancia y sobre todo el cuidado de amistades que rodeaban a Lorena Altagracia, eran calificados como ángeles del  cielo que vinieron a poner un toque de fe y amor para enseñarle a Lorena que la vida sigue y que en ocasiones pone obstáculos que la corta o a  la larga son fáciles de vencer si se tiene la mano amiga de personas o instituciones que conocen a plenitud la terribles enfermedad del Cáncer.

Lorena ha sabido enfrentar su diagnóstico y con sonrisa en sus labios nos dice que todo en la vida es por un propósito que ahora mismo ella no entiende cuál es, pero que en el futuro y al transcurrir el tiempo, ella lo descubrirá, pero sin desesperarse.  
________________________________________________________________


“Más que una frase un alerta en la vida”

 Por : María Altagracia Burgos Mariot
La vida no será la fiesta que todos deseamos…”  es el inicio de una frase que en todo su contexto describe la manera en que se debe valorar la vida, esta misma frase fue a su vez definida por una sobreviviente de cáncer como “Yo soy discípula de la vida”.
 El hecho de que a una persona se le diagnostique cáncer de mama, supone un gran impacto emocional. Este impacto se debe a un doble motivo; por un lado el cáncer sigue siendo una patología muy temida por la población. Esto se debe principalmente a la incertidumbre de sus causas y de las posibilidades de curación. Así mismo, cada persona, según sus creencias, actitudes y comportamientos afrontará la enfermedad de un modo distinto.

Por otro lado, las repercusiones que trae consigo esta dolencia son otro motivo de impacto emocional ya que afectan a la vida personal, familiar, social, laboral, de relación y sexual.
¿Que es el Cáncer de Mama?
El cáncer de mama es el crecimiento desenfrenado de células malignas en el tejido mamario y es la segunda causa de mortalidad en mujeres en el mundo entero. Existen dos tipos principales de cáncer de mama, el carcinoma ductal (el más frecuente) que comienza en los conductos que llevan leche desde la mama hasta el pezón y el carcinoma lobulillo que comienza en partes de las mamas, llamadas lobulillos, que producen la leche materna.
Los principales factores de riesgo de contraer cáncer de mama incluyen una edad avanzada, la primera menstruación a temprana edad, edad avanzada en el momento del primer parto o nunca haber dado a luz, antecedentes familiares de cáncer de mama, el tomar hormonas tales como estrógeno y progesterona, el consumir licor y ser de raza blanca.[] Entre 5 a 10% de los casos, el cáncer de mama es causado por mutaciones genéticas heredadas.
Cuando se habla de cáncer se debe entender que es un concepto muy amplio. Cada localización de cáncer tiene efectos muy distintos, no solo por sus repercusiones a nivel funcional y estético, sino también por el tipo de tratamiento que requiere y por su pronóstico. A este nivel se debe diferenciar tumores que afectan a la concepción de la imagen personal, visibles; y  por lo tanto, con una mayor perturbación personal, sexual y de relación según el Dr. Accilus Emile, Medico Oncólogo.
Traumas psicológicos
Hasta ahora casi todos hablan del aspecto físico del cáncer de mama, pero ¿cómo sienten, que piensan las personas afectadas por esta patología? En esta parte formaremos un acercamiento en el  impacto emocional que causa esta enfermedad en las personas que la sufren.
Las reacciones más frecuentes al diagnóstico de cáncer de mama son: ansiedad, temor, desesperanza, tristeza, ira, abatimiento. Es entonces cuando se ponen en marcha mecanismos de afrontamiento como pueden ser la búsqueda de información, apoyo social y emocional, la desconexión emocional, la aceptación o también la negación, el aislamiento, la renuncia a metas y objetivos.
Venecia Pineda; mujer, esposa, madre, profesional, amiga, descubrió que padecía cáncer de mama al momento de tocarse los senos tenía un “durito” que le cambiaria la vida.
Inmediatamente acudió a su ginecólogo, quien ordeno hacer una mamografía notando al momento de presentar el resultado al doctor el cambio en su expresión y en un momento Venecia se encontró con una posibilidad  de tener cáncer de mama, posibilidad que cambiaría por completo su vida. La operación fue sencilla pero dejo huellas que marcaron el inicio de una nueva fase.
Aceptar los nuevos cambios no fue algo fácil. “Pasé un mes sin mirarme en el espejo. Empecé a sentirlo como aquel enemigo que me acosaba todo el tiempo. Los espejos, que toda mi vida habían sido mis aliados, mi compañía,  antes de todo el proceso, muchos espejos colgados, pero sentía ahora que eran crueles. Tenía miedo de mirarme”, afirma en su libro.
Ciertas secuelas a raíz de la práctica de una mastectomía produce sentimientos de desagrado hacia sí mismo y hacia la pareja.
Como es lógico, una mastectomía puede acarrear consecuencias muy negativas, con alteraciones a nivel de la auto-estima funcional y sexual. Incluso hay casos extremos en los que la percepción de la persona se ve alterada en un síndrome denominado del medio cuerpo, poco frecuente, que consiste en las dificultades para aceptar la asimetría corporal derivada de la mastectomía, según la Dra. Edita Martínez, Psicóloga.
La sexualidad constituye una preocupación real y vigente en muchos enfermos de cáncer, esta preocupación se deriva de los tratamientos y del impacto de esta enfermedad. Son numerosos los factores relacionados con el cáncer que puede interferir con la vida sexual del paciente y de su pareja.  Síntomas y consecuencias de la enfermedad, como la anemia y la anorexia, pueden provocar debilidad y dificultar la actividad sexual, otras veces los tratamientos utilizados  como drogas, radioterapia, intervenciones quirúrgicas pueden producir efectos similares y hasta limitar considerablemente las relaciones sexuales. De igual manera, los factores psicológicos como la aparición de angustias y temores pueden deteriorar la personalidad reduciendo así las necesidades y motivaciones de la persona que sufre.
La tecnología como herramienta e instituciones
Los avances tecnológicos han permito en los últimos años que muchas mujeres tengan la posibilidad de manejar todo tipo de información sobre cáncer y otras enfermedades incluyendo las herramientas para detectarlo.
Hace algunos años una de cada once mujeres moría a causa de esta enfermedad,  reduciendo estas cifras la labor de instituciones que colaboran para reducir estos números tales como Caminantes por la vida, el Despacho de la primera dama por citar algunos.

En definitiva, el diagnóstico de cáncer causa un gran impacto emocional que hace que la persona que sufre desarrolle actitudes y estrategias de afrontamiento para el control emocional. Es en este momento cuando el entorno familia, amigos, compañeros de trabajo deben ser el soporte, el foco de apoyo que esa persona necesita para seguir su lucha contra la enfermedad y que esta interfiera lo menos posible en sus actividades cotidianas.
 La realidad es preocupante 1 de cada 8 mujeres será diagnosticada de cáncer. Mujer, es importante cuidarse y velar por tu salud, especialmente si posees más de 35 años de edad.  Realízate una mamografía y examínate con frecuencia. Evita que esta terrible enfermedad acabe con tu vida.

Y recuerda “La Vida no será la fiesta que todos deseamos, pero mientras estemos aquí debemos  aprender bailar”.


 _________________________________________________________





No hay comentarios:

Publicar un comentario