El solenodonte y La Jutia


Jutía o Hutía de la hispaniola

De: Ulbaldo Solís

El Jurón y la Jutía, mamíferos hermanos, procedentes de las islas del Caribe, sobre todo todavía abundante en la República Dominicana y Cuba, se han convertido en el atractivo de varios científicos del mundo, quienes luego de atraparlos, fotografiarlos y estudiarlos en algunos casos, los han devuelto a su habitat natural.

De acuerdo con informaciones de centros científicos internacionales, luego de tomar muestras de AD de jurones capturados en la República Dominicana, este viernes fueron liberados en su medio ambiente para que continúen su agitado curso.

Las imágenes del Hispaniolan solenodon, como se les conoce científicamente, ha sorprendido a los estudiosos de la ciencia, considerándolos como uno de los pocos mamíferos más extraños en el mundo, cuyas fotografías y videos fueron hechas por los científicos en la República Dominicana el año pasado y puesto en libertad este viernes.

El llamado Jurón o Hispaniolan solenodon o la Jutía, dicen los científicos que se alimenta de insectos, pero los campesinos dominicanos afirman que comen pollos y otras aves y así como en la República Dominicana, se pueden encontrar incluso en el vecino país de Haití.

Conocido como un animal agresivo cuando esta hambriento, que al no encontrar el alimento buscado sale de su medio y penetra a las viviendas y granjas detrás de las aves, atacando incluso a los seres humanos si se les enfrenta, debido a su fiereza.

Y mientras poco conocen acerca de las especies en el mundo de la ciencia, ya que con la captura del animal permitió a los científicos a tomar medidas y estudiar su ADN, el canto popular hace mención de estos a lo largo de la historia cubana, en un movido son que cuenta que "... yo no como la jutía porque primo no come bobería".

El animal es uno de los pocos mamíferos que pueden inyectar veneno en las presas por medio de los dientes.

En la República Dominicana los campesinos si que conoce bien al familiar de la Jutía que es el Jurón diferenciándolos entre sí, porque el Jurón no sube a los arboles y la Jutía si, pero es notoria la familiaridad o hermandad entre ambos a tal punto que se hace muchas veces difícil distinguirlos.

 

Las jutías, hutías de la hispaniola o «Plagiodontia aedium» son parte la familia de las jutías, roedores parecidos a los Cavia que habitan el Caribe. 20 especies de hutía han sido identificadas, y la mitad están en riesgo de extinción.

Descripción

Semejan a la nutria en varios aspectos y las más grandes especies pesan algunos kg. Tienen cola, desde vestigial a prensil. Tienen cuerpo robusto y cabezas grandes. Muchas Jutías son herbívoras, aunque algunas comen pequeños animales.
La Jutía de la Hispaniola mide unos 500 mm y pesa alrededor de 1 kilogramo, y su pelaje suele ser grisáceo o marrón.

Habita.  En vez de cavar cuevas, hacen nidos en los árboles o en cavidades rocosas y habitan los bosques. Les gusta salir de noche. Se encuentran repatriadas en solo 2 lugares de la República Dominicana: Parque Nacional Jaragua y Parque Nacional Del Este.

Reproducción .El periodo de gestación de la jutía es de 119 días.
La Jutía está bajo grave peligro de extinción. Mamíferos

 La República Dominicana es pobre en esta clase de animales. Solamente hay dos mamíferos nativos de importancia científica: el Solenodón y la Jutía El Solenodón paradoxus, insectívoro cuyos únicos parientes son el Almiquí cubano (Solenodón poeyomis), otro que vive en la isla de Madagascar.
La Jutía o Hutía (plagiodontia aedium), es un roedor y servía como alimento más valioso. Son animales rarísimos y solamente se encuentran en ciertas zonas de las Cordilleras Central Jutía de la Hispaniola. Las jutías son roedores parecidos a los Cavia que habitan el Caribe. 20 especies de jutía han sido identificadas, y la mitad están en riesgo de extinción. Semejan a la nutria en varios aspectos y las más grandes especies pesan algunos kg. Tienen cola, desde vestigial a prensil.
Tienen cuerpo robusto y cabezas grandes. Son herbívoros, aunque algunas comen pequeños animales. En vez de cavar cuevas, hacen nidos en los árboles o en cavidades rocosas. Solo pocas no están en riesgo de extinción. Son cazados para carne en Cuba, donde suelen cocerse en grandes cacerolas con avellanas silvestres y miel. Una especie de jutía está referenciada en la Base Naval de Guantánamo como "rata de los bananos". En algunos Parques Nacionales suelen aparecer ejemplares de este roedor. Proyecto de conservación colaborativo: Los últimos sobrevivientes y Oriental. No viven en cautiverio
“Las jutías gigantes fueron un grupo distintivo de roedores que ha sido encontrado sólo en los registros fósiles de La Española, Jamaica, Puerto Rico, Anguila y San Martín”, explica el libro “Biodiversidad de Puerto Rico”, editado por el biólogo Rafael L. Joglar, que las describe como animales de cuerpo grande y rabo corto. Se estima que la jutía gigante puertorriqueña vivió hace 5,000 años, así que probablemente se encontró con los primeros humanos que arribaron a la Isla.
Un roedor que tuvo una relación más estrecha con los amerindios es la jutía de La Española (Isolobodon portoricensis), que pesaba de seis a siete libras y era parecida a un conejillo de indias grande, según datos del Museo Americano de Historia Natural en Nueva York.

Se le llamó portoricencis porque se le creía original de Borinquén, pero investigaciones posteriores revelaron que era nativa de La Española. Sus restos han sido encontrados donde los indios tiraban sobrantes de la comida, por lo que se deduce que estas jutías eran consumidas por los pobladores. De hecho, muchos científicos coinciden en que los aborígenes mantenían la especie en cautiverio y la llevaban de una isla a otra.

Un espécimen que sí es endémico de Borinquén es el descubierto en el 2005. Se trata de la grácil jutía gigante (Tainotherium valei), como la llama un estudio publicado en el 2006 por la revista Journal of Zoology, de la Sociedad Zoológica de Londres.

Lo que se conoce de este roedor es poco, ya que sólo se halló un fémur incompleto que data del periodo Cuaternario (desde hace 1.8 millones de años hasta hoy). El hueso fue encontrado por investigadores de Inglaterra, Estados Unidos y Puerto Rico en unas cuevas de Morovis, informó Abel Vale, líder de la Fundación de Investigaciones Espeleológicas del Karso Puertorriqueño, entidad que colaboró con el estudio.

Las características que presenta el fémur, según los autores de la investigación (Samuel Thomas Turvey, Frederick VonHofe Grady y Philip James Rye), apuntan a que esta jutía era un cuadrúpedo arbóreo que pesaba aproximadamente 10 libras

_______________________________________________________________

El solenodonte de La Española (Solenodon paradoxus):

De: María Medina

Es un mamífero placentario de la familia de los Solenodóntidos. Es endémico de la isla de La Española (República Dominicana y Haití). Es considerado un fósil viviente ya que evolucionó hace aproximadamente 60 millones de años.  Junto a la hutía, es el único sobreviviente de una fauna diversa de mamíferos terrestres que existía en La Española en tiempos históricos.
Su cuerpo tiene una longitud de unos 30 centímetros y 15-25 centímetros de cola. Es de color castaño rojizo con variaciones hasta el castaño pardo. Tanto la cola como las extremidades están desnudas. Su cabeza se caracteriza por un largo hocico a modo de pequeña trompa. Los ojos son pequeños. Es uno de los pocos mamíferos venenosos, en su caso a través de la saliva. La cual se desconoce su toxicidad, pero sabemos que puede matar a pequeños mamíferos como perros, solo lo utiliza en caso de defensa personal.


Desde su descripción científica en 1833, el solenodonte ha sido considerado raro y altamente amenazado; incluso en varias épocas se ha creído extinto. Sin embargo, las investigaciones del biólogo dominicano J. A. Ottenwalder en los 1980s y 1990s, llegaron la conclusión de que el solenodonte todavía tiene una distribución amplia en la República Dominicana, pero que sus poblaciones existentes son muy fragmentadas y de números bajos. 

Actualmente, es posible encontrarlo en áreas protegidas tales como el Parque Nacional Jaragua, el Parque Nacional Sierra de Bahoruco, el Parque Nacional Loma Quita Espuela, el Parque Nacional Los Haitises. En 2008, Tuvey y colaboradores confirmaron su presencia en la región de Duchity, en Haití.
De costumbres nocturnas, es difícil su observación. Viven en zonas montañosas de mediana elevación, principalmente en madrigueras, cuevas, y huecos en troncos de árboles Tienen hábitos nocturnos; caminan haciendo zigzag y son muy torpes al caminar.
Se alimenta mayormente de insectos pero se ha comprobado que también es una animal oportunista, alimentándose de reptiles, anfibios,  pequeñas aves y algunas frutas. Tienen garras que usan para conseguir larvas en los troncos de árboles podridos.
Su reproducción es lenta y nace una cría cada diez (10) meses.

Hoy, según la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN),  el solenodonte está en peligro de extinción a causa de la disminución, fragmentación y deterioro de la calidad de su hábitat.
Hace un tiempo, El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales reportó el hallazgo en la provincia Hato Mayor de este solenodonte, el cual  fue encontrado por unos niños del poblado Manchado. Actualmente se encuentra en el parque Zoológico Nacional para su protección. 

Hace meses la Sociedad Zoológica de Londres anunció un plan para impedir la extinción de las 10 especies de animales más amenazadas de mundo, entre las que colocó al Hispanian Solenodon o Solenodonte de La Hispaniola.
La Sociedad Ornitológica de la Hispaniola hizo un llamado al pueblo dominicano para que contribuya a la protección del hábitat natural del solenodonte,  Así, la entidad se adhiere al llamado del Ministerio Ambiente para detener las labores agrícolas que destruyen los refugios naturales de estas especies.
La Sociedad Ornitológica de la Hispaniola lleva a cabo un proyecto para proteger este mamífero terrestre junto con la organización Durrell Wildlife Conservation Trust, el Parque Zoológico de la República Dominicana y la Sociedad Zoológica de Londres.

El proyecto cuenta con el apoyo del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de República Dominicana y es financiado con fondos ambientales del gobierno del Reino Unido por
la Darwin Initiative Fund.
Causas que provocan su desaparición (o extinción)
  • Los jurones (hurones), que se comen las crías.
  • Los humanos, que queman los bosques para hacer conucos que luego abandonan; así destruyen su hábitat. También es cazado para comer.
  • Los gatos silvestres, que atacan de noche cuando el solenodonte sale a comer.
¿Qué podemos hacer para protegerlos?
  • Respetar la veda que los protege.
  • Enseñar a otros lo que sabe sobre el solenodonte.
  • Informar cualquier observación, muerte o captura a las autoridades de tu comunidad.  

Las jutías, hutías de la hispaniola o Plagiodontia aedium, son parte de la familia de las jutías, roedores parecidos a los Cavia que habitan el Caribe. 20 especies de hutía han sido identificadas, y la mitad están en riesgo de extinción.

Descripción

Semejan a la nutria en varios aspectos y las más grandes especies pesan algunos kgs. Tienen cola, cuerpo robusto y cabezas grandes.
La Jutía de la Hispaniola mide unos 500 mm y pesa alrededor de 1 kilogramo, y su pelaje suele ser grisáceo o marrón.

Habitat

En vez de cavar cuevas, hacen nidos en los árboles o en cavidades rocosas y habitan los bosques. Les gustan salir de noche.
Se encuentran en solo dos lugares de la República Dominicana : Parque Nacional Jaragua y Parque Nacional Del Este.

Reproducción


Al igual que muchas otras especies de las islas que han evolucionado en ausencia de predadores mamíferos nativos, las jutías presentan una estrategia de historia de vida lenta, teniendo más de dos años para alcanzar la madurez sexual y dar a luz a sólo una o dos crías a la vez.
El periodo de gestación de la jutía es de 119 días.

Tienen una dieta de ancho que incluye una gama de diferentes hojas, brotes, cortezas y raíces, aunque algunas comen pequeños animales.

Amenazas:

La deforestación desde luego es muy dañina particularmente para la jutía.  Otra amenaza pueda que venga de especies introducidas como los perros, gatos, jurones y ratones.
_________________________________________________________________


El solenodonte y la jutia de Fósiles vivientes a simplemente Fósiles.

De: Nicolle Caraballo

Alerta Roja en La hispaniola , pronto si no hacemos algo se reducirán a fósiles y hueso en museos el solenodonte y la Jutia, dos bellezas únicas de nuestra isla. Usted tal vez no los conozca bien sus nietos lo verán retratados en sus libros electrónicos.
El Solenodonte o Solenodon paradoxus  es el más antiguo y el de mayor tamaño de todos los mamíferos insectívoros antillanos y el único representante sobreviviente en la región. Su cuerpo es menudo y alargado aproximadamente 30 centímetros; es de color castaño a rojizo con una pequeña mancha cuadrada de pelos blanquecino en el medio de la nuca. El hocico es largo con el extremo descubierto y cartilaginoso, lo utiliza para conseguir sus alimentos. Sus patas, al igual que la cola, están desnudas. El solenodonte es el único mamífero capaz de producir una saliva toxica parecida al veneno que expiden las serpientes.
Esta criatura ha habitado la isla desde tiempos milenarios algunos científicos aseguran que coexistió con los dinosaurios.  Es un animal nocturno sale durante la noche a cazar sus alimentos, deja unos agujeros enormes en el suelo. Puede vivir tanto en zonas montañosas como en aéreas desérticas, es por esto que se encuentra dispersado por casi toda la isla. Tiene un primo en cuba el solenodon cubanus, ambos se encuentran en peligro de extinción
Las jutías, hutías de la hispaniola o Plagiodontia aedium son parte la familia de las jutías, roedores parecidos a los Cavia que habitan el Caribe. 20 especies de hutía han sido identificadas, y la mitad están en riesgo de extinciónSemejan a la nutria en varios aspectos y las más grandes especies pesan algunos kg. Tienen cola, desde vestigial a prensil. Tienen cuerpo robusto y cabezas grandes.  Muchas Jutías son herbívoras, aunque algunas comen pequeños animales.
La Jutía de la Hispaniola mide unos 500 mm y pesa alrededor de 1 kilogramo, y su pelaje suele ser grisáceo o marrón.  En vez de cavar cuevas, hacen nidos en los árboles o en cavidades rocosas y habitan los bosques. Les gusta salir de noche. Se encuentran repartidas en solo 2 lugares de la República Dominicana: Parque Nacional Jaragua y Parque Nacional Del Este.

La Union Internacional para la Conservacion de la Naturaleza, UICN ha incluido en su lista roja a estas dos especies endémicas de la hispaniola , en peligro de extinción.  La Lista Roja de la UICN es el inventario más reconocido mundialmente sobre el estado de amenaza de las especies. Es preparada por la Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN, una red de más de 8.000 especialistas de todo el mundo que trabaja por la conservación de especies a nivel mundial
Por esto el Reino Unido en conjunto con el Ministerio de medio ambiente Y Recursos Naturales ha lanzado el proyecto los últimos sobrevivientes- salvando el solenodonte y la jutia. Con el fin de preservar estas especies.
Entre los expertos que se han unido a la causa se encuentran la Doctora Rebeca Coe directora del zoológico del Londres , El biólogo Ingles Jose Nunez y Jorge broca director de la sociedad ornitóloga Dominicana.
Tú también puedes ser parte de este proyecto, contactando al zoológico nacional o a la pagina del proyecto thelassurvivers.org.